FREAK FOLK

LA VETA ALUCINADA

POR SERGIO MONSALVO C.

El siglo XXI ha sido un momento clave y decisivo para la evolución de un género centenario: el folk. Sus representantes contemporáneos le han dado las vueltas de tuerca necesarias para eso y tras cada una de ellas ha aparecido una nueva perspectiva: que va desde el  neo al anti, pasando por el alt, el avant y el freak.

Y es precisamente en este último término donde me detendré para echarle un vistazo y saber por donde andan sus coordenadas y directrices. Unas que han inundado o salpicado a diversas formas musicales y creado un horizonte más amplio para dicha manifestación artística.

El freak folk –al que también se le llama acid y que se encuentra aglutinado en el gran total del folk originado en los años cero denominado New Weird America– es un subgénero que abreva de tres fuentes musicales: el avant-garde, el pop barroco y el folk psicodélico, con los que tiene en común el sonido, los temas y el estilo vocal.

Sus raíces se encuentran en el folk rock de los años sesenta con grupos y solistas fundamentales como The Incredible String Band, The Fugz y Vashti Bunyan, entre otros. Estilo del cual extienden su característica acústica hacia lo electrónico (en mayor o menor grado).

Asimismo, dentro de su menú incluyen el tropicalismo, el free jazz y el indie más marginal. Es decir, es un subgénero incluyente, imaginativo, de voces muy armónicas y de selecta orquestación. Una joya musical representante absoluta del hipermodernismo de esta época.

El freak folk tiene un peculiar sonido atmosférico. Sus letras se basan, por lo general, en el mundo natural, el amor, la belleza y tratan de evocar un estado de la mente asociado con las alteraciones psicodélicas.

Sus influencias de la música antigua tradicional (de diversas zonas del mundo) y de la etapa dorada del rock (la psicodelia y su goteo orientalista y exótico) confluyen con la interpretación vanguardista que enharbolan sus múltiples avatares, entre los que encontramos nombres como los de Devendra Banhart, Animal Collective, Grizzly Bear o CocoRosie, por mencionar sólo algunos cuantos practicantes del mismo.

El venezolano-estadounidense Devendra Banhart ha reclamado para sí, de manera rápida y definitiva, un lugar particular en la historia de esta música. No está sujeto a modas, ni se limita a algo en específico.

Es tal su eclecticismo –que va del surf al neogarage y a la hibridez de las fusiones con el folk– que necesita de proyectos diversos para darse a basto (por ello ha colaborado con Jana Hunter o Bert Jansch) o creado grupos alternos como Vetiver o Megapuss.

Desde su aparición, Banhart ha procurado ofrecer algo distinto a los escuchas, una alternativa tan evocadora como novísima y llena de imaginación frente a las opciones musicales familiares disponibles en el dial contemporáneo.

Ha destacado por sus excentricidades (es un neo-hippie que vive en la casa que le perteneció a Jim Morrison; hace demos en su grabadora telefónica o promueve el new age como estilo de vida) pero, sobre todo, por representar a la música del nuevo siglo con orientación folk y psicodélica en sus formas más experimentales y retrofuturistas.

Banhart ha mostrado una voz paticular y un sonido folk altamente minimal y lo-fi. Sus letras desde el principio han estado relacionadas con el habitat natural y el surrealismo.

Es un intérprete que conmueve y seda al mismo tiempo, como si fuera la reivindicación de la calma. Su bucólico universo. Pero en él hay también provocación, ironía y parodia hacia lo solemne del folk tradicional.

Sus álbumes son espirituales, místicos eclécticos, mágicos y psicodélicos, pero también bilingües, chamánicos, ambiciosos y trascendentales.

Con ellos, del minimalismo del trovador (cuyo colorido vocal ha sido comparado con Marc Bolan) pasa a la conformación de una banda sólida (que cambia constantemente) y multiinstrumental puesta al servicio de la variedad de estilos comprendidos en cada nuevo disco. En Devendra Banhart hay melancolía, pero es una esperanzadora, suspendida y anestesiada.

Procedente de Baltimore, el grupo Animal Collective se han convertido en una de las bandas que ejemplifican a la perfección una de las vetientes con más desarrollo del freak folk.

La suya ha sido una constante evolución en el sonido que busca abrir nuevos caminos a partir de la indispensable característica de la experimentación pero sin dejar atrás el aliento de las melodías pop.

Este grupo atípico, clasificado en diversos apartados de la música actual, ha evitado las convenciones a base de creatividad y de un talento tan escurridizo como la realidad líquida que vivimos.

Desde su formación a principios de la primera década del siglo hasta el deslumbrante y más reciente disco Merryweather Post Pavillion, se ha ido ganando a un público atraído por su mezcla de melodía y empirismo.

En sus primeros discos para pequeños sellos independientes, el folk, el rock psicodélico y la electrónica se cruzaban y entretejían en distintas direcciones (a veces con pasajes tan esquizofrénicos como áridos). Sin embargo, tras la edición de Strawberry Jam, el nombre de Animal Collective trascendió definitivamente el círculo de los ya iniciados para convertirse en una referencia mundial del folk más avanzado.

A partir de entonces sus discos han  funcionado como una unidad gracias a su sonido acuoso y a una producción detallista y pulida al máximo. El colectivo intenta alcanzar el objetivo que lleva buscando desde su primer disco (aquel lejano Spirit They’re Gone, Spirit They’ve Vanished): la reinvención de la música pop a través del folk más híbrido y vanguardista.

La música de Grizzly Bear, por su parte, aspira a una perfección barroca. Acumula arreglos, armonías vocales e intrincadas atmósferas. El resultado es asombroso y sobresaliente.

Grizzly Bear es un cuarteto de miembros educados e inteligentes, de Brooklyn, que han escuchado los álbumes adecuados de los Beach Boys y de Phil Spector (sus máximas referencias en la producción sonora).

En sus años de existencia (del 2004 a la fecha), sus esfuerzos se han concentrado en el sentido de la estética que valora la refinación. Su enfoque se articula por medio de la capacidad diversa de sus variados componentes e involucra al escucha en los detalles, matices y puntos intrincados de la música.

El resultado es algo capaz de inspirar tanto como de entretener o de mostrar la elipsis de la realidad cambiante y fragmentada, según las circunstancias.

El disco Veckatimest que los introdujo en las listas de éxitos de su país dice mucho de los aires de cambio en la percepción de su propio folklor y en su reinvención cultural.

La obra de Grizzly Bear (tres álbumes hasta hoy) ya es un tratado de freak folk complejo que incluye la herencia musical del género y los horizontes de las nuevas sonoridades. La suya es una escuela de música preciosista, empapada de armonías vocales y de la tradición de los discos producidos con esmero.

Definir la música de un dúo tan extraño e insospechado como CocoRosie resulta casi un reto: digamos que suenan como si unas adolescentes hiperactivas y precoces se hubieran escondido en un bazar o, mejor, en el desván de la casa de los abuelos, armadas de sus PCs y una buena provisión de psicotrópicos.

Ellas no imitan a ningún grupo del pasado -aunque el espíritu aventurero de Nina Hagen o el de las Shaggs  les vivan dentro- ni copian hallazgos de coetáneos -aunque se les pueda emparentar eso sí con Davendra Banhart o Bright Eyes-.

A Cocorosie se le atribuye un origen francés aunque Sierra, la hermana mayor, haya nacido en Iowa, y Bianca en Hawai. El nombre artístico proviene de la forma cariñosa en que su madre las nombraba. (Coco y Rosie, respectivamente). Ambas crecieron separadas y no fue hasta el año 2003 que se encontraron en París, cuando comenzaron su andadura artística.

Estilísticamente se encuentran dentro del rock indie y el folk experimental asociado al movimiento «New Weird America». Sierra toca la guitarra, el piano, el arpa y canta (a menudo como soprano).

Bianca, a su vez, canta con un falsete peculiar, y es la encargada de los sonidos extras (suelen incluir el ruido de objetos como sonajas y juguetes con sonidos de animales, flautas chinas, radiograbadoras, etcétera. para conformar su estilo).

Su primer álbum, La Maison de mon rêve, fue grabado en el barrio parisino de Montmartre en su cuarto de baño debido a que la acústica era mejor que en las otras habitaciones. Aprovecharon los ruidos de su entorno, lo que produce una sensación onírica. En un ambiente psicodélico y de cerebros burbujeantes.

Todos estos grupos han firmado discos definitivos para la legitimidad de un subgénero como el freak folk, en el que sus viajes lisérgicos al fondo del pasado y el futuro cuajan en canciones estimables.

Las densas bases armónicas, los ritmos hipnóticos y las arrebatadas apoteosis vocales pueden marear al principio, pero una vez que se ha adentrado en cada uno de sus álbumes, el asombro es absoluto y total ante tales manifestaciones artísticas.

 

Escucha el podcast:

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.