68 r.p.m.
SOUNDTRACK DE LA REVUELTA/ II
Por SERGIO MONSALVO C.
En 1968 se levantaron adoquines en París para constatar que la playa estaba debajo (según los graffiti), en Milán un periódico estudiantil proclamó “Juventud proletaria de Europa, ¡Jimi Hendrix se une a nosotros!”, en Alemania los jóvenes rechazaron la herencia material de sus padres porque la encontraban manchada por su herencia moral. Pero no sólo en Europa se dio el rechazo. El conflicto fue literalmente mundial. Y cada lugar donde se dio tuvo sus características específicas.
Hubo ese aire de época que fue ponerlo todo en cuestión. Denostar los logros del capitalismo, pero también despreciar las maneras de la izquierda tradicional. Hubo muchas contradicciones en todo ello y mucho barullo, ciertamente.
Las revueltas estudiantiles, de los trabajadores y la radicalización política trazaron su propio camino (Francia, Alemania, Italia, Checoslovaquia). Las huelgas y las manifestaciones populares en los territorios más distantes (Suecia, Grecia, Japón, Polonia) se reconocen en el escenario común de una quiebra de los equilibrios políticos, sociales y económicos (Vietnam, Estados Unidos, Gran Bretaña, China). Se llenan las calles y las plazas de estudiantes y obreros (Argentina, Brasil, México, Uruguay, etcétera, etcétera). La juventud mundial habla por ella, por los oprimidos y contra la guerra.
Igualmente, el talante dionisiaco del 68 se oponía al orden sexual que reinaba en la sociedad conservadora.
Otra hoguera fundamental, fue encendida desde el sexo gracias al movimiento de liberación de la mujer que literalmente se quitó el sujetador y usó la pildora, nada de ahorrarse el sexo hasta la boda. Con su complicidad saltaron los tabiques del tinglado tradicionalista. Se pudo hacer el amor por lo menos igual que la guerra.
Mayo del 68 significó la cristalización conjunta del malestar obrero, el malestar estudiantil en la universidad y la explosión del reino juvenil que estuvo cociéndose desde años antes. Los jóvenes, en lugar de avergonzarse por su inmadurez y esforzarse en adoptar hechuras de viejo para ganar reputación, empezaron a sentirse ufanos de su apariencia.
Los medios masivos difundieron (a pesar suyo) la nueva visión de la sociedad, la universidad, la psiquiatría, la familia, la escuela, la relación intersexual, los derechos de la mujer: hubo la composición de una estampa diferente.
“Nuestra esperanza sólo puede venir de los desperanzados”
THE SONGS OF LEONARD COHEN
LEONARD COHEN
Fue un debut extraordinario. Canciones como «Suzanne», «Hey, That’s No Way to Say Goodbye», «So Long, Marianne» y «Sisters of Mercy» llevaron a Cohen hasta la cima del canto confesional. Las piezas poseían la fuerza de quien ha explorado las posibilidades humanas con un apetito a veces voraz y a veces espartano. Tales canciones lo mostraron como un maestro de la mortificación y como centinela de la soledad y extendieron los límites del paisaje en el canto rockero. A partir de ahí, Cohen ha compartido su visión con aquellos que se dan cuenta de que los misterios de la vida interior constituyen un proyecto artístico.
«La imaginación no es un don, sino el objeto de conquista por excelencia”
CREEDENCE CLEARWATER REVIVAL
CREEDENCE CLEARWATER REVIVAL
El primer disco del cuarteto californiano incluyó entre sus temas dos versiones importantes: “Susie Q” y “I Put a Spell on You”. Ambas ayudaron a establecer el estilo del CCR (en lo general) y de John Fogerty (en lo particular). Así la música bogó y bogó girando con las aspas de una perpetuidad representada en el correr de un río (el Mississippi), que le susurró a su inspiración las historias orilleras de los desheredados, de los derrotados por las doctrinas del progreso americano, con el mejor swamp rock que se hubiera escuchado jamás. Apuntalado con el dominio de la ferviente y áspera voz de John y de su consagrada guitarra.
«La emancipación del hombre será total o no será«
SHADES OF DEEP PURPLE
DEEP PURPLE
Arribaron al planeta ritmos más potentes y agresivos, producto del uso de las guitarras distorsionadas, las baterías de doble pedal y bajos más pronunciados. Surgieron en la Gran Bretaña y delimitaron las bases del nuevo género. Deep Purple, uno de sus tótems, ponía el énfasis en la creación de una obra fundamentada en las escalas y arreglos del blues (debida a la influencia del blues rock británico), en el rock psicodélico (vía Hendrix en su amplificación y puente entre la diáspora afroamericana y los rockeros del Viejo Continente, que buscaban la dureza del sonido) y en la música clásica (de la que eran egresados).
«Hay método en la locura”
WAITING FOR THE SUN
THE DOORS
Con las herramientas de la educación y cultura académicas, los Doors retaron en serio al ambiente de aquellos días. Resaltaron la desesperanza y le dieron legitimidad al rock y a su poesía, con una imaginería terrible y desoladora. En la lírica de Jim Morrison vivir no significaba respirar sino dejar de hacerlo, usando los sentidos alterados y las facultades. Sus conciertos eran el clímax de la experimentación humana en la apoteosis de catarsis públicas e incandecencias rituales. Dimensionaron al género con el yang de temas como “Hello, I Love You”, “The Unknown Soldier” y “Five to One”, ante el yin de los Beatles.
«La acción no debe ser una reacción sino una creación«
AXIS: BOLD AS LOVE/ ELECTRIC LADYLAND
JIMI HENDRIX
Ambos destacan sobremanera en el uso experimental de efectos electrónicos de estudio y en la avanzada técnica del guitarrista. Hendrix avanzaba a una velocidad pasmosa, y sólo el baterista Mitch Mitchell era capaz de seguirlo en sus nuevos rumbos. Noel Redding renunció. Chas Chandler ya lo había hecho al verse superado con creces en los controles técnicos. Lo sustituiría el ingeniero de sonido Eddie Kramer. Electric Ladyland contiene dos discos y 72 minutos de música brillante, arrebatadora y sumamente creativa. Cuadros sonoros de altos vuelos. Los estudiosos afirman que «la música de Jimi aún aguarda al futuro».
«La novedad es revolucionaria, la verdad también«
THIS WAS
JETHRO TULL
Jethro Tull sirvió de vehículo a las ideas musicales y a la extravagante personalidad de Ian Anderson como trovador medieval. Con este debut enfocó su folk-rock, equilibrando lo rústico y lo eléctrico en una progresión inédita.Un proyecto ambicioso, pleno de concepto y cripticismo (su temática antirreligiosa provocó mucha controversia). La presencia escénica de Anderson (especializándose en tocar la flauta mientras brincaba espectacularmente en una pierna) hizo de Jethro Tull uno de los más importantes grupos de concierto en todo el mundo. En This Was destacaron asimismo los solos empapados en el blues de Mick Abrahams.
«La poesía está en la calle«
SOMETHING ELSE
THE KINKS
Este fue el disco de consolidación de la que en ese momento era la banda más netamente británica de todas. Los Kinks se asomaban desde su callejero balcón londinense para dar cuenta en un fresco de lo que sucedía a su alrededor. De tal forma hay que oírlos: con la idea de la necesidad artística de contemplar y exponer una reflexión sobre la totalidad de su entorno. Lo importante de su obra radicaba en esa libertad de decidir dónde, cuándo y cómo mirar. Ray Davis puso los reflectores sobre sus emociones y sentimientos acerca de las cosas cotidianas que observaba y les proporcionó nombres y escenarios.
Escucha el Podcast: