Frankenstein

Libros canónicos (4)

Por SERGIO MONSALVO C.

Por SERGIO MONSALVO C.

Página Web

Escucha y/o descarga el Podcast: 

 

La de Frankenstein es una historia trágica que comenzó en una reunión estival en 1816 y actualmente ha cumplido 200 años de haber sido publicada por primera vez, con muchos de sus conflictos aún vigentes, en ebullición y con los ecos de un fuerte sonido metálico.

Todo ello fue producto de un Deus ex machina: la erupción de un volcán (la del Tambora, ubicado en Indonesia), que causó un cambio climático debido al enfriamiento global. Por esta causa a dicho periodo se le conoció como “el año sin verano”.

Sus consecuencias produjeron la muerte de miles de personas, en forma directa o a causa de enfermedades, hambre, sequía y la ruina de las cosechas, provocadas por tal fenómeno en muchas partes del hemisferio norte del planeta. Europa sufrió mucho al respecto.

Los británicos que pudieron hacerlo, gracias a su buena posición, viajaron a otros lugares y se instalaron ahí hasta que pasó aquella calamidad. Entre ellos estuvo la polémica pareja de amantes formada por Percy B. Shelley (poeta y filósofo) y Mary Godwin (escritora y filósofa).

FRANKENSTEIN

MARY SHELLEY

La pareja llegó a la casa de campo en Suiza, la Villa Diodati cercana a Ginebra que había alquilado el afamado poeta romántico Lord Byron, amigo de ellos. Todos para curar algunos de sus males y depresiones. La pareja, precedida por el escándalo, el ostracismo social, la muerte de su hija recién nacida y el suicidio de Harriet, la esposa de Percy.

Lord Byron, a su vez y atosigado por las enfermedades, lo hizo acompañado de su doctor de cabecera y amigo personal, el físico John William Polidori (igualmente escritor). De esta manera, entre los desechos mundanos y personales, de aquella reunión brotaron narraciones icónicas, poemas y ensayos que continúan aún hoy siendo motivo de estudio. En especial las de Polidori (El Vampiro) y Frankenstein, escrita por Mary (que tomaría el apellido de Shelley al casarse con aquél ese mismo año).

Y no sólo de estudio académico (filosófico, social, científico, literario), sino también interpretativo y de indagación por parte de varios géneros musicales. El rock entre sus mejores y más representativas muestras, ha sido el que ha llevado al personaje y/o su circunstancia al fecundo universo de su cultura, en todas las épocas.

Fue en la década de los cincuenta cuando la posguerra transformó a los adolescentes en el valor social que no habían sido. Primero como objeto económico (empleos, dinero en circulación, inauguración de mercados, consumo), pero luego el naciente rock & roll les proporcionó la posibilidad del contrapeso, de convertirse en cultura, de crearla y enfrentar los cartabones a los que se les quería limitar.

Si Chuck Berry en sus canciones describió las nuevas filias de dicho conglomerado, el cine lo hizo con sus fobias. De ambas cosas se nutrió también la cultura juvenil. El cine de terror, desde entonces ha sido una larga tradición para ella. El de serie B, con sus monstruos infinitos se enroló en las incipientes vidas para proyectar así sus miedos y temores.

Las inseguridades de todo tipo (desde la identidad hasta la búsqueda de provenir), el temor al crecimiento (a la responsabilidad, a la adultez), la pérdida de la inocencia (en muchos sentidos), les han generado miedos existenciales (sin importar el lugar de procedencia), asociados a los cambios físicos y al desarrollo de la sexualidad.

Tales temores son eternos y acompañan siempre (en muchos casos aunque se haya dejado de ser adolescente). Y si, además de tocar esa tecla, quien lo hace sabe captar la auténtica naturaleza de esos miedos, entonces surgirán obras memorables que ejemplifiquen todo eso, como la referencial trilogía de Terence Fisher (de los años cincuenta), con respecto a Frankenstein.

Este personaje, aunque no constituya de origen un relato de terror (puesto que no hay de facto el elemental componente sobrenatural), es una de las imágenes surgida de la pantalla (y del comic, otro medio sumado desde entonces) que más ha acompañado a legiones de teenagers a lo largo de las épocas. Es tan familiar como Peter Pan y sus actitudes, aunque más complejo y multidimensional.

El heavy metal, esa subcategoría del rock que se nutre de los despojos, tuvo y ha tenido en Frankenstein a su mejor metáfora ontológica. Los desechos vueltos a la vida a través de la electricidad, una idea galvánica de la que seguro ninguno de sus representantes tiene conocimiento, pero que la aplican a todo lo que da. Los ejemplos pueden pasar por Blue Öyster Cult y Alice Cooper hasta Rob Zombie, Metallica o Rammstein.

Sin embargo, en otras categorías del género rockero se ha desarrollado esa idea a través de los años (el volver a la vida artificiosamente) como elemento de las imaginerías romántica y moderna de la que está constituido en lo fundamental. Y lo ha hecho para hablar de la situación del hombre frente a la sociedad o frente al cosmos.

Bob Dylan marcó el punto de partida al respecto con el tema “All Along the Watchtower” (la profética épica de la resurrección humana); Bonzo Dog Band (como materia lúdica), New York Dolls (como asunto de identidad), Cibelle (como construcción utópica), David Bowie (y el monstruo como representación) o Vetiver (y la imagen de quien lo ha encarnado).

En fin, el rock siempre atento a sus raíces literarias evoca de tiempo en tiempo al personaje, para hablar y razonar acerca del rumbo humano y sus circunstancias, cada grupo o solista lo hace según la época que le ha tocado vivir. La leyenda de Prometeo revive con cada nueva representación que se haga de la obra de Mary Shelley.

Ésta, la creadora y mujer adelantada a su tiempo, hizo de Frankenstein una fábula universal que puso en el crisol todos los saberes de su tiempo y proyectó a futuro una cauda de cuestionamientos aún por resolver dos siglos después. La obra se fraguó en medio de una noche tormentosa y fue producto de un reto, de la reflexión a la que conduce el ocio bien empleado.

Ella nació en Inglaterra antes de que terminara el siglo XVIII y fue ejemplo avanzado de la curiosidad que despertaban ya en el XIX los nuevos conocimientos en más de una materia. Había sido hija de filósofos y estaba bien instruida en las humanidades, pero su espíritu indagador la llevó a documentarse también sobre las ciencias naturales y sus experimentaciones.

Fue así que logró plasmar y dar vida, con todo conocimiento de causa, a una creación artificial anónima (“criatura”, “monstruo”) y todo lo que ésta podía desatar: desde la revisión de la mitología clásica hasta la actual posibilidad sobre la clonación de seres humanos. Dotar de vida sin teología de por medio. Por eso Frankenstein (nombre que el cine le endosó para fijarlo, lo mismo que su escenografía) se convirtió en un artefacto poliédrico. Tan entretenido y emocionante como profundo y rizomático.

En él confluyen la literatura (con el canon mitológico, la tragedia griega de Esquilo, la novela gótica, los libros icónicos de la Ilustración: Cándido y Emilio, la ciencia ficción, el ensayo en diversas disciplinas: sociales, históricas, políticas y científicas).

La filosofía acude también (con diálogos sobre la ética, la responsabilidad moral, los principios del romanticismo y del modernismo, la educación, discusiones sobre la libertad y la responsabilidad, la razón y la imaginación, la corrupción de la inocencia, las dudas existenciales, la religión y el ateísmo, los conflictos entre el creador y su criatura, entre otros temas).

Asimismo la ciencia (con los límites del conocimiento,  el principio de la vida y su concepto, el experimentalismo y la ciencia ficción, la creación artificial y sus postulados como posibilidad eternamente a discusión, desde Galvani a Darwin, mirando siempre al porvenir de la civilización.

Por eso mismo los estudiosos dicen que “hay un Frankenstein para cada lector, para cada época y para cada escuela de pensamiento”, con lecturas historicistas, freudianas, marxistas, pedagógicas, morales, etcétera.

El rock toma algo de cada cosa y arma su propia criatura artificial, con el conglomerado de piezas conceptuales que lo forman y lo recarga regularmente, cómo no, a base de electricidad, para acomodarlo en su particular nicho canónico.

One thought on “398. Frankenstein: Libros canónicos (4)

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.