PAOLO CONTE
AUTORRETRATO CON MÚSICA
Por SERGIO MONSALVO C.
Escucha y/o descarga el Podcast:
Me es imposible imaginar a Paolo Conte como el Licenciado en Derecho que es o trabajando como un activo notario, aplicando cláusulas, extendiendo certificados o recitando como abogado alguna oscura ley en un tribunal. Imposible. Creo que él mismo tampoco se pudo imaginar así de por vida y prefirió evitarse esa existencia convencional de la que era egresado.
En cierto momento optó por vivir las cosas de otra manera, sin reglamentos de por medio. Y lo hizo de la mejor manera: dedicándose a la música, de la que desde niño había sido un gozoso estudiante. Primero lo hizo como compositor (en los sesenta), surtiendo a intérpretes populares. Pero no tardó en estar frente al público cara a cara, exponiendo sus experiencias y exponiéndose como artista de lo cotidiano (a partir de los años setenta).
Su educación de cualquier modo le sirvió como herramienta para el buen manejo de las palabras, del humor y de la observación. Conte sabe condensar en pocas estrofas la complejidad de ello y sube al escenario –a cualquiera– para enfrentarse a eso. Y no hay que decir “al público” en general sino a «su» público, porque su espectáculo provoca un raro fenómeno interrelacionado con la identificación. Aunque en los conciertos no se dirija a él, ni siquiera con un «gracias» o un «buenas noches». A pesar de ello “su público” lo sumamos a todo aquello que nos gusta.
Paolo Conte es un músico y compositor del norte italiano (nacido en Asti, Piamonte, en1937) de reconocido prestigio internacional. Es cantautor de música de variedades y cuya obra está influenciada por el jazz y el blues que escuchó de niño.
Su obra, desde el comienzo fue acogida con superlativos por la crítica especializada, que lo ha llegado a situar junto a Jacques Brel, Leonard Cohen y Tom Waits. Tal vez porque es ya un clásico intemporal, fuera de cualquier moda o tendencia que no sea la suya.
El mundo reflejado en las canciones de Conte tiene muchas influencias de las estéticas surgidas de la cinematografía, del jazz (aprendido de los profesores y doctores afroamericanos, especialistas de las variedades), del mundo circense o del cabaretil.
Sus letras, irónicas y sensuales, están inspiradas en un imaginario onírico de corte surrealista. No acepta que lo vivido no implique lo pensado, recordado, imaginado o soñado. O sea: lo real indeclinablemente uncido a lo surreal.
«Como artista nunca me he dejado influir por la realidad; he mantenido la comodidad del sueño, de la fábula; el placer de contar algo sin dejarme atrapar por los problemas. Y sigo así», asegura.
El texto de sus canciones se sustenta en una ornamentación instrumental brillante que va del blues clásico al hot jazz, del tango apátrida a la música de cabaret, del experimentalismo más audaz a la música de banda de los pueblos mediterráneos, los apuntes vanguardistas, las músicas africanas o latinoamericanas.
“Al momento de componer me gusta trabajar con los métodos tradicionales. Hago siempre primero la música, porque es la que hace a la pieza. Si tienes tres minutos que ya están listos tienes lo ideal para una canción. Después escribo el texto, mucho tiempo después, porque tengo que encontrar algo en las palabras que case con la música que ya he escrito y no es fácil«.
“Normalmente hoy se hace al revés. Yo utilizo el viejo sistema americano y creo que es también el modelo tradicional, aunque es cierto que ahora están los grandes cantautores que se creen grandes genios literarios y que ponen primero las palabras y luego buscan la música«.
“Mi sistema explica la presencia de un popurrí de lenguas en mis canciones –It’s wonderful, it’s wonderful, por citar una–, porque aunque no utilizo distintos idiomas me gusta hacerlo por el sonido que tales palabras no italianas aportan a la música”.
«Cuando escribo en otros idiomas que no son el italiano lo hago porque siento que la atmósfera de ciertas canciones es deudora de una lengua, sea inglés, el francés o el español. La propia música pide una atmósfera”.
“Naturalmente yo me siento más cómodo con el italiano; es mi lengua y conozco los significados, pero musicalmente, como cantante, considero que el inglés es la mejor lengua para este oficio, porque reúne una serie de elementos musicales: es una lengua elástica y tiene el acento al final de las palabras, mientras que el italiano tiene palabras largas con el acento en la penúltima sílaba, y para el swing hacen falta menos palabras largas«.
Por todo ello se aprecia la elegancia de Conte. Su italianidad sin imposturas, su normalidad estética, su amor por los ritmos pegadizos, por las orquestas de cabaret, por la era del jazz de cuando éste aún no tenía ni dramatismo ni urgencia, ni carga literaria.
“Pese a que el jazz estaba prohibido por Mussolini, mi padre compraba partituras de jazz y blues en los años del fascismo y las tocaba en el piano de la casa y luego nos las enseñaba. Por eso, desde pequeño, me fabriqué un espíritu a medida de esa música revolucionaria. Han pasado muchos años y sigo con la misma música y el mismo espíritu”.
Conte sigue fiel al jazz, en sus esencias, y es un obsesivo coleccionista de viejos discos de 78 revoluciones. Y aunque no rechaza lo que se hace hoy, sus querencias siguen en los orígenes.
«De joven yo escuchaba a Fats Waller, Charlie Kunz y Benny Goodman, el be-bop. Del jazz actual, no estoy muy informado, pero volviendo a las últimas formas me interesan aquellas más exasperadas, límites, tipo Ornette Coleman«.
«Puede ser que cuando pase el tiempo mi música sea más difícil de entender si no se saben las claves, pero también puede ser todo lo contrario». Alguien como él no deja de incluir en el periplo de su cancionero múltiples imágenes y monumentos al amor, la soledad o algún otro sentimiento profundo a su poética textual. Sin embargo, no desdeña lo aparentemente más próximo o fútil.
“Basta que algo me conmueva –puede ser lo más humilde, una cuchara de plata, una cajita con imágenes de otro tiempo, un jardín entrevisto entre los arbustos, un pasador de mujer, un helado de limón, incluso—para que mi mente se escinda y encuentre la luz en alguna música que lo fije en mi mente”.
Conte dice que el máximo placer de sus conciertos lo obtiene cuando canta sus canciones más simples. Por suerte tiene un montón de canciones simples, con letras que son como burbujas de jabón sin poesía aparente. Asegura que cuando entona “Happy Feet” y nota a la gente menear los pies, se considera el hombre más afortunado del mundo.
“Me gusta permitir a cada espectador ser el dueño de su sensibilidad y que incorpore a lo que ve y escucha su experiencia de vida, los colores, sabores y perfumes que aprecia«. Ése es el sueño de cualquier artista, proponer una nimiedad que irradie algo esencial. Paolo Conte lo ha conseguido por años, con una influencia expansiva.