DUB:

LA LENGUA DEL VATE NEGRO

Por SERGIO MONSALVO C.

BXXI-DUBPOETRY FOTO 1

Escucha y/o descarga el Podcast:

Toda corriente musical necesita del soporte social y tecnológico para convertirse en un movimiento cultural, y los fundamentos históricos y artísticos para erigirse como género de trascendencia. El ejemplo del dub es uno de los más importantes con ese desarrollo.

Lo que inició como una corriente local jamaicana se ha extendido y hecho sentir su influencia por doquier, lo mismo en el continente europeo que en África o Japón, aunque Kingston, Londres y Nueva York sean sus capitales más sobresalientes.

Antes de su independencia de Inglaterra, la música que predominaba en Jamaica era de origen foráneo: el mento (remedo del calypso trinitario) y el rhythm and blues (de Estados Unidos).

BXXI-DUBPOETRY FOTO 2

Tras su liberación en 1962 hubo una serie de expresiones originales que se sucedieron de manera rápida — ska, rock steady y reggae–, las cuales expusieron su manera de sentir como nación independiente.

La inmigración hacia Kingston, la capital, por parte de la población rural instauró distintos modos de manifestar el descontento por la falta de oportunidades. Los ghettos comenzaron a crecer a orillas de la ciudad, lo mismo que la ira y la miseria condicionantes.

Esto hizo que los jóvenes se agruparan en pandillas, conocidas como rude boys, que vivían al margen de la ley y eran botín tanto político como de los narcotraficantes. Las batallas por estas cuestiones atrajeron mucha violencia y muerte.

BXXI-DUBPOETRY FOTO 3

La única diversión en dichos ghettos eran los bailes populares a cargo de los sonideros ambulantes. El clímax de un primer desarrollo de la música autóctona encarnó en Bob Marley. El reggae se dio a conocer como una aportación del Tercer Mundo al resto del planeta.

Tras la muerte de Marley (a causa del cáncer en 1981), se vio que los cimientos musicales de Jamaica eran fuertes. En las zonas como Trenchtown, Greenwich Town y River City vivían miles de jóvenes desempleados, excluidos no sólo de la identidad sino de la existencia misma.

Para muchos de ellos la música representaba la única oportunidad de salir de la pobreza. Por otro lado, los sonideros siempre necesitaron de nuevos exponentes, así que aquéllos se asimilaron como músicos y cantantes sabedores de las necesidades y los lenguajes de ese sector social. Se convirtieron en la voz de los marginados.

BXXI-DUBPOETRY FOTO 4

Los sonideros, devenidos en productores de discos, comenzaron a modificar los ritmos y a realizar contribuciones significativas para el desarrollo musical.

De entre sus filas surgió Osborne Raddock, conocido como King Tubby, egresado del reggae que luego se convertiría en el ingeniero de varios estudios de grabación, para al fin llegar al puesto de productor independiente.

Él operaba con la novedad de las pistas múltiples, efectos únicos de eco, retroalimentación y distorsión. Grabó acetatos (discos de cera blanda) para su uso exclusivo como sonidero y con ello descubrió que a los asistentes a los bailes les gustaba escuchar nuevas versiones de piezas conocidas de reggae, con modos verbales distintos.

Para ello le agregó a sus presentaciones a un deejay (DJ) que cumpliera en vivo con un parloteo extravagante y agudo sobre la situación política y las condiciones de vida e hiciera contrapunto a la voz grabada.

De esta manera Tubby fundó una nueva corriente: el dub, y con él al toast (arte estilístico del DJ). Ambas cosas han penetrado en la música popular desde entonces bajo la forma del remix y del rap. Tubby y el dub proporcionaron a los DJs el espacio necesario para crear sus propias letras.

Asimismo fragmentaron el ritmo del bajo en patrones breves de notas (en oposición al ska) y lo instauraron como el instrumento principal, además de emplear los retardos electrónicos.

BXXI-DUBPOETRY FOTO 5

El movimiento se convirtió en género cuando trascendió la isla y llegó a las calles de las principales urbes del planeta; cuando el hiphop mostró su influencia en las mezclas de los dub plates (discos donde se efectúa un remix); cuando se volvió hacia las raíces rítmicas africanas como las de los tambores burru, etu, pocomania y kumina.

Pero igualmente hacia la tecnología más avanzada como el teclado digital y la máquina de ritmos; cuando empezó a llamarse ragga (por raggamuffin: andrajoso) y hablar con dureza extrema de la realidad vivida, así como de la cultura del ghetto y de la calle.

Pero sobre todo trascendió como género cuando este cúmulo de fenómenos sociales hizo nacer a sus propios poetas con la llamada dub poetry, la improvisación de rimas sobre un fondo instrumental de reggae o ragga.

BXXI-DUBPOETRY FOTO 6

En dicha poesía el sonido del bajo prevalece y está provisto de ecos y resonancias, lo cual resulta en un efecto psicodélico que los DJsusan en ámbitos como el house, el drum’n’bass y el lounge. 

Dub es un término que en el aspecto literario implica agregar a la voz principal toda clase de elementos ambientales, para crear una atmósfera determinada que exponga situaciones de carácter social, sobre todo.

En la actualidad los poetas del dub están encabezados por los negroingleses Linton Kwesi Johnson y Benjamin Zephaniah y los jamaicanos Mutabaruka y Michael Smith (asesinado en un incidente político).

BXXI-DUBPOETRY FOTO 7

Hoy los académicos y críticos literarios tanto de Europa como de los Estados Unidos dan énfasis en sus cursos universitarios al contenido poético de la dub poetry, así como a los escritos de la realidad bruta que interpreta en ragga el DJ Yasus Afari, que muestran los derroteros vanguardistas que puede tomar dicha poesía en el futuro.

Para los estudiosos es indudable la importancia de la poesía dub como espejo de una circunstancia social y como destacado ejemplo en la historia de la literatura oral negra del Caribe.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.